por belinda | Ene 27, 2023 | actualidad
nos encontramos en los soportales situados debajo del
con dos fechas 1874 y 1930.
Realizamos visitas guiadas en Burgos y Provincia.
información y reservas info@burgosconguia.com o en el teléfono + 34 650 37 12 70

MARCAS INUNDACIONES DE BURGOS
Estas marcas nos recuerdan hasta donde llegó el nivel del agua provocado por fuertes tormentas y desbordamientos de los ríos.
A lo largo de la historia, la ciudad de Burgos ha sufrido varias inundaciones, tenemos documentación histórica de una gran inundación ya en el siglo XIII, exactamente en el año 1286. Causó el derrumbamiento del puente de Santa María.
En 1587 y 1582, hubo dos importantes riadas que provocaron fallecimientos y daños en los puentes de la ciudad.
La inundación más grave ocurrida fue en 1874 tras la que se produjo en 1582. En la plaza Mayor, el agua llegó a alcanzar una altura de dos metros y setenta y cinco centímetros. Hubo una fortísima tormenta sobre Burgos, comenzó primero con una gran granizada y posteriormente con una lluvia constante.

PLAZA MAYOR DE BURGOS
El agua del rio Arlanzón comenzó a inundar las casas de las lavanderas en el paseo de la Quinta. Ya de madrugada, el río Pico se extendió por las afueras del norte entrando en la ciudad por las calles de Santander y San Juan. Extendiéndose por calles como La Puebla, Paloma, Moneda, Laín Calvo, San Lorenzo, Cantarranas, y las plazas de Santo Domingo de Guzmán, la Plaza Mayor, llegando al Espolón donde el agua cubría una altura de un metro.
En el paseo del Espolón tuvieron que realizar zanjas y se abrió un boquete en el pretil para dar salida y evacuar el agua hacia el río Arlanzón. Fueron construidas balsas desde las que se socorrió a los vecinos afectados.

Foto del Archivo Municipal de Burgos. Colección Galafel
El 5 de junio de 1930. se originó una gran tormenta que hizo que subiera el nivel de los tres ríos de Burgos, Arlanzón, Pico y Vena. Lo que provocó que calles, plazas y comercios del centro de la ciudad se inundaran. Rápidamente como medida para bajar el caudal del agua se realizaron zanjas en el Paseo del Espolón. El nivel de agua alcanzó un metro setenta y ocho centímetros de altura en los soportales de la Plaza Mayor.
No podemos imaginarnos después de la riada en qué estado lamentable quedo la ciudad. Así que para evitar nuevos desbordamientos se realizaron varias intervenciones como encauzar los ríos, ensanchar calles, incluso las construcciones de los embalses de Arlanzón y Úzquiza.
Descubre Burgos de la mano de guías de turismo en sus visitas guiadas de Burgos
Tu próximo destino Burgos
Realizamos visitas guiadas en Burgos y Provincia.
información y reservas info@burgosconguia.com o en el teléfono + 34 650 37 12 70
por belinda | Ene 26, 2023 | actualidad
En vuestro viaje a Burgos, un imprescindible es
Realizamos visitas guiadas en Burgos y Provincia.
información y reservas info@burgosconguia.com o en el teléfono + 34 650 37 12 70

COMPLEJO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA
El edificio fue diseñado por el arquitecto y pintor español Juan Navarro Baldeweg e inaugurado en el año 2010.
El Museo de la Evolución Humana forma parte del Complejo de la Evolución Humana,

MUSEO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA
Según Juan Navarro Baldeweg este proyecto arquitectónico busca reproducir la Sierra de Atapuerca en la ciudad. Construido sobre una elevación de unos 5 metros en la ladera en su exterior se ha plantado vegetación autóctona de la Sierra de la Atapuerca.
El edificio del MEH es una gran caja de luz con unas dimensiones (30 m de altura, 60 de anchura y 90 de fondo), sujetado por unas aspas de acero de color rojo en los laterales. La superficie total del edificio es aproximadamente 15000 metros cuadrados.

ESCULTURA CRANEO MIGUELÓN
Según accedemos al interior nos encontramos con un gran espacio diáfano, desde el que podemos contemplar cuatro grandes módulos inclinados con vegetación preservada que representa la vegetación de la Sierra de Atapuerca a lo largo de los miles de años.
FOSÍLES ORIGINALES
En el interior de estos módulos se encuentran una colección de los fósiles originales encontrados en los yacimientos arqueológicos de la Sierra de Atapuerca. . Alberga una colección de fósiles originales de valor excepcional.
Destacamos el Craneo “ Miguelón”, la pelvis “Elvis”, el bifaz “Excalibur”, el pie “ Vicente” entre otros que descubrirás en nuestras visitas guiadas al Museo de la Evolución Humana.
El edificio está dividido en cuatro plantas, la planta -1 está dedicada a los yacimientos arqueológicos de la Sierra de Atapuerca. La planta 0 está destinada a la evolución biológica donde podemos contemplar una reproducción del barco Beagle de Darwin, la galería de los homínidos, una escultura de un cerebro, un cerebro real, etc.

GALERIA DE LOS HOMINIDOS
En la planta 1 conoceremos la evolución tecnológica, la importancia del fuego, el arte, los enterramientos, etc. Para terminar en la última planta disfrutaremos una espectacular vista del edificio.
El Museo de la Evolución Humana ofrece un amplio abanico de oferta cultural, exposiciones temporales, conferencias, conciertos, etc.

EXPOSICIÓN Y TALLERES INFANTILES
El Museo de la evolución humana es una experiencia muy recomendable para descubrir y conocer a nuestros antepasados.
Contacta con Burgos con guía para conocer nuestras visitas guiadas a Burgos.
Información y reservas info@burgosconguia.com o en el teléfono + 34 650 37 12 70
por belinda | Ene 26, 2023 | actualidad
proponemos la visita guiada a la Iglesia de San Lesmes.
Información y reservas info@burgosconguia.com o en el teléfono + 34 650 37 12 70
El 30 de enero se celebra la festividad del Santo Patrón de Burgos : San Lesmes. En nuestras visitas guiadas de Burgos descubrimos esta figura tan importante que fue y es para la ciudad de Burgos. Comenzamos nuestra ruta del Camino de Santiago en la ciudad de Burgos en la iglesia de San Lesmes

Iglesia de San Lesmes
El último domingo de enero, la ciudad de Burgos honra a su santo patrón.
Las autoridades civiles así como la representación de autoridades francesas de Loudum acompañados por los gigantillos, danzantes, y peñas de la ciudad recorren las calles de Burgos desde el Ayuntamiento hasta la iglesia de San Lesmes donde celebran una misa, el alcalde ofrece al santo panecillos y un cirio. Tras el acto, hay bailes regionales, reparto de panecillos , degustación de morcilla, chorizo y productos gastronómicos , etc.
En los bares y restaurante nos encontramos el concurso de tapas de San Lesmes . Se concede el premio del báculo de oro y no podemos dejar de mencionar
tradición de degustar el roscón de San Lesmes, a diferencia del roscón de reyes nos encontramos en vez del haba o una figurita , el báculo de San Lesmes.

VIDA DE SAN LESMES
San Lesmes fue un monje benedictino, entregó su vida al servicio de los enfermos, pobres y peregrinos. Nació hacia el año 1035 en Loudum, Francia. Tuvo una infancia feliz , llegado a la juventud se alisto en el ejército. A la muerte de sus padres, decide dejarlo todo y entregarse al servicio de Dios. Realiza una peregrinación a Roma para visitar la tumba de San Pedro. En su camino visita el monasterio de La Chaise Dieu , así que a su regreso de Roma decide entrar como monje en el monasterio, llegando a ser el abad de la comunidad benedictina.
La reina Doña Constanza, segunda esposa del rey Alfonso VI hace venir a San Lesmes a las tierras de Castilla, donde formó parte de la corte acompañando a los reyes en las batallas de la Reconquista.
Más tarde se afincó en Burgos junto a una pequeña ermita dedicada a San Juan Evangelista y un hospital para peregrinos fundado por el rey Alfonso VI.
Acogió a pobres y peregrinos , creando la base del que fue el Monasterio de San Juan. Llevo una vida austera, repartiendo panecillos entre los pobres, además también se le reconoce por sus obras de saneamiento y encauzamiento de los ríos.
El 30 de enero de 1097 muere, su cuerpo fue enterrado en la ermita de San Juan Evangelista, convirtiéndose un lugar sagrado de peregrinación.
Alfonso VII le nombró patrón de sus reinos.
IGLESIA DE SAN LESMES
Nos encontramos con una de las iglesias más bellas de la ciudad de Burgos,
La Iglesia de San Lesmes se ubica extramuros de los que era la ciudad medieval, en la orilla del rio Vena, y en pleno paso del Camino de Santiago.
Hoy en día en esta misma plaza se encuentra la Biblioteca Pública de Burgos que fue un hospital , y el Monasterio de San Juan que pertenece al Ayuntamiento de Burgos con múltiples usos de museo , sala de exposiciones, etc. .
El origen de la iglesia actual estuvo en la capilla de San Juan Evangelista, La construcción románica fue derribada en 1382 , así se construye un nuevo templo gótico en su mismo emplazamiento.
La edificación del templo se debe principalmente a los siglos XV y XVI . Del siglo XV nos encontramos la portada oeste, naves laterales, las capillas funerarias como la de la familia de los Haro y de los Salamanca.

En el siglo XVI hubo una importante intervención en que la edificación va adquirir un nuevo estilo del renacimiento. De esta época tenemos que destacar el maravilloso coro y el púlpito.
A comienzos del s. XVII se construye la espadaña – campanario.
El retablo mayor barroco esta realizado en madera de pino, oscurecida con nogalina y sin policromar, su figura central representa a San Lesmes junto con San Juan Evangelista y San Gregorio Magno. Destaca el tabernáculo policromado.

También de estilo barroco el retablo de la capilla de los Haro, maravilloso el retablo de la Santa Cruz , obra flamenca de finales del siglo XV realizada en Amberes.
Otro de los retablos más destacados y completamente restaurado se encuentra en la capilla de Ruiz de Camargo, dedicado a San Bartolomé y atribuido al genial maestro Felipe Vigarny y León Picardo.
ENTERRAMIENTOS
Numerosos enterramientos de familias acaudaladas, ricos
mercaderes nos encontramos en la iglesia de San Lesmes.
En la capilla de los Haro hay dos arcos sepulcrales, el primero pertenece a Cristóbal de Haro y su esposa,promotor del viaje de Magallanes la primera circunnavegación.

El sepulcro medieval de San Lesmes, se encuentra actualmente al lado de la Capilla de los Haro.
En el crucero del templo, se encuentra el actual mausoleo, cuya estatua yacente de piedra y autor desconocido data del s.XV ,sobre una base diseñada por Marcos Rico.
Muchos otros tesoros y curiosidades alberga
esta magnífica iglesia pero lo dejamos para nuestras
Descubre Burgos con guía para no perderte nada,
anímate a visitar Burgos.
información y reservas info@burgosconguia.com o en el teléfono + 34 650 37 12 70
por belinda | Mar 21, 2022 | actualidad
la visita guiada al Museo del Retablo Iglesia de San Esteban.
Realizamos visitas guiadas en Burgos y Provincia.
Información y reservas info@burgosconguia.com o en el teléfono + 34 650 37 12 70
En la entrada de hoy sobre visitas guiadas en Burgos , vamos a hablar de una de las iglesias más importantes y bellas de la ciudad de Burgos: La Iglesia de San Esteban -Museo de Retablo , la única de Burgos que posee claustro y sala capitular.
Fue edificada en la ladera del castillo de Burgos , en estilo gótico entre los siglos XIII- XIV y es heredera de otra románica anterior, mencionada en 1163.

Museo del Retablo- Iglesia de San Esteban

Museo del Retablo – Iglesia de San Esteban
La iglesia es de planta basilical , destaca: el coro, obra de Simón de Colonia , el bello púlpito plateresco de Nicolás de Vergara de principios del siglo XVI , el sepulcro de los Gumiel con preciosa decoración y la capilla funeraria de los Frías en la nave de la Epístola.
Su torre fue modificada por dos importantes acontecimientos de la historia de la ciudad de Burgos. En el siglo XV por la guerra de sucesión por la Corona del Reino de Castilla entre los partidarios de Isabel de Castilla y Juana la Beltraneja, y en 1813 tras la voladura del castillo por las tropas de Napoleón durante la guerra de la independencia.
En los años 70 se trasladó el culto de San Esteban a la Iglesia de San Nicolás de Bari.
Hoy en día esta maravillosa iglesia alberga el Museo del Retablo, único en España.
Se inaugura en los años 90. En el interior se conservan cerca de 30 retablos procedentes de templos de núcleos rurales de la provincia de Burgos. Aunque pertenecen a autores desconocidos tienen una gran calidad artística con una función principal catequética. Alberga también una amplia
colección de aproximadamente 40 vírgenes medievales.
Además en el coro de la iglesia, se puede disfrutar de una magnifica colección de orfebrería. Cálices, custodias, cruces procesionales, píxides …. que datan desde el siglo X al siglo XVIII.
Mencionar que en la segunda planta hay un pequeño centro de interpretación sobre el Retablo con un interesante video. Donde podemos disfrutar de los fondos del último retablista de Burgos, hablamos de Andrés Martínez Abelanda.
Os recomendamos la visita guiada al Museo del Retablo -Iglesia de San Esteban , contacta con Burgos con guía.
Realizamos visitas guiadas en Burgos y Provincia.
Información y reservas
info@burgosconguia.com o en el teléfono + 34 650 37 12 70
por belinda | Ene 21, 2022 | Ciudad
En nuestra visita guiada al Castillo de Burgos descubriremos su historia y los acontecimientos más importantes ocurridos en la fortaleza.
El cerro del Castillo ha sido un enclave estratégico desde tiempos prehistóricos. El Conde Diego Porcelos eligió este lugar para la fundación de la ciudad de Burgos en el año 884.
En nuestra visita guiada os contaremos como a lo largo de la Edad Media, el castillo ha tenido diversas funciones: residencia real, reunión de Cortes, prisión, celebración de bodas reales, conflictos bélicos, etc.

Algunos de los acontecimientos más destacables fueron la boda entre Alfonso VII con Doña Berenguela de Cataluña, prisión de García de Galicia, Alfonso VI y Tomás de Gounay, entre otros.
En el siglo XV , el castillo sufrió el asedio durante la guerra por la sucesión al trono de Castilla entre Isabel la Católica y su sobrina Juana la Beltraneja.
Posteriormente en el siglo XVI , fue una fabrica de pólvora y la primera escuela de formación de artilleros en el Reino de Castilla.
En el año 1736 sufrió un terrible incendio que lo redujo prácticamente a ruinas.
Durante la guerra de la Independencia ( 1808-1813),el castillo de Burgos se convirtió en un bastión crucial por su privilegiada situación geográfica. Napoleón manda reconstruir un nuevo recinto fortificado con tres líneas de defensa, y un hornabeque en la zona norte, el Cerro de San Miguel.
En otoño de 1812 ,Wellington acaba de derrotar al ejército francés en la batalla de Arapiles, llega a Burgos con el fin de tomar el castillo. Durante 35 días los franceses bajo el mandato del General de la Brigada Dubreton aguantaron los diferentes asaltos y Wellington tuvo que retirar sus tropas.
En junio de 1813, los franceses abandonan la ciudad de Burgos y explotan el Castillo. La onda expansiva de la explosión provoco pérdidas como la iglesia de la Blanca, la gran parte de vidrieras de la Catedral de Burgos, etc.
Actualmente el recinto de las ruinas del Castillo es visitable desde donde se puede disfrutar de unas magníficas vistas panorámicas de la ciudad de Burgos.

POZO Y GALERIAS DEL CASTILLO
El pozo del Castillo situado dentro del recinto fortificado es una gran obra de ingeniería para la captación de aguas subterráneas.
Se desconoce la época de construcción , pero por los materiales, marcas de cantería y técnicas utilizadas puede datarse en los siglos XII y XIII.
Jugó un papel importante durante la guerra de sucesión entre Isabel la Católica y Juana la Beltraneja, ya que los defensores de la fortaleza, que apoyaron a Juana, pudieron soportar el largo asedio gracias a ser abastecidos de agua.
El pozo del Castillo esta realizado con sillería caliza, consiste en un cilindro hueco vertical de 1,70 metros de diámetro interior y 63,5 metros de profundidad, Por el perímetro exterior existen seis cilindros verticales, que son los tramos de una escalera de caracol de 335 peldaños , para el acceso hasta el fondo del pozo.
Como curiosidad el sentido de descenso por los husillos es el de las agujas del reloj en los cuatro primeros, y cambia de sentido en los dos últimos. Este cambio se realizó con el propósito de evitar efectos de mareo o vértigo.
Durante los distintos asedios que sufrió la fortaleza, los atacantes realizaron galerías subterráneas , denominadas minas, para destruir las defensas y acceder al interior. Con la posibilidad de poder acceder al pozo y envenenar el agua.
Los defensores del castillo hicieron otras galerías subterráneas con el fin de evitar el ataque de los invasores, las contraminas.
Una de estas galerías es la conocida como Cueva del Moro, consiste en un estrecho pasillo tallado en la roca natural que comunica el pozo con una cueva. En los dos extremos se abren profundos fosos ,además esta galería estaba reforzada con trampas.
Cuantas leyendas hablan de las galerías subterráneas que os contaremos en nuestra visita guiada al Castillo.
En nuestra visita guiada recorreremos el recinto, descubriremos su historia, leyendas… y disfrutaremos de unas espectaculares vistas de la ciudad. Descubre el Castillo de la mano de Burgos con guía.
HORARIOS DEL CASTILLO DE BURGOS
Octubre a Marzo: 10 a 17:30
Abril a Mayo:10 a 18:30
Junio a Septiembre: 10 a 19:30
Estos horarios puedes ser alterados . Recomendamos que nos consultes antes de tu visita a Burgos.

Comentarios recientes