por belinda | Feb 21, 2025 | actualidad

DESCUBRE LA CAPILLA DE LOS CONDESTABLES EN NUESTRA VISITA GUIADA DE LA CATEDRAL DE BURGOS
Realizamos visitas guiadas en Burgos y Provincia.
Información y reservas info@burgosconguia.com o en el teléfono + 34 650 37 12 70
Una de las grandes obras de la Catedral de Burgos es la magnífica capilla de los Condestables, lugar de enterramiento de Don Pedro Fernández de Velasco (†1492), y de su mujer, doña Mencía de Mendoza Y Figueroa.
Doña Mencía de Mendoza Y Figueroa deseaba construir un espacio de enterramiento para ella, su marido y sus descendientes. Garantizar la salvación de su alma, pero también establecer su posición social e importancia individual.
Doña Mencía era hija del marqués de Santillana y recibió una esmerada educación, lo que la convertía en una de las mujeres más cultas y con una gran sensibilidad hacia el arte y la cultura de su época.
HISTORIA
Don Pedro Fernández de Velasco estaba la mayoría de su tiempo en la guerra así que decidió otorgar poder notarial a Doña Mencía en el que le concedía plenos poderes para disponer de los bienes familiares y para tomar cualquier decisión en nombre de su marido.Fue nombrado Condestable de Castilla en 1473 por el rey Enrique IV , falleció poco después de la toma de Granada.
Mediante su matrimonio se unieron dos de las familias más ricas y poderosas de Castilla medieval, los Velasco y los Mendoza.
Doña Mencía no solo ordenó construir la capilla funeraria en la Catedral de Burgos sino también un palacio: la Casa del Cordón y una casa a la afueras de la ciudad: Casa la Vega. Cuenta la leyenda que al regreso del Condestable de la conquista de Granada le dijo: “ ya tienes palacio en que morar, quinta en que holgar y capilla en que orar y te enterrar”.

En 1482, el cabildo de la catedral le cedió uno de los espacios más prestigiosos: la antigua capilla de san Pedro y una serie de casas colindantes. Doña Mencía inició las obras de la capilla funeraria en la catedral de Burgos que venía a sustituir al panteón familiar de los Velasco, en el monasterio de Santa Clara (Medina de Pomar). Esto suponía un enfrentamiento directo con las leyes familiares de los Velasco, ya que Don Pedro Fernández de Velasco, en el momento de heredar el mayorazgo de su padre, juró enterrarse en Medina de Pomar.
El Condestable muere en 1492, las obras estaban sin terminar así que fue enterrado de forma provisional en el coro de la catedral mientras se terminaba la capilla
El hijo de los Condestables Don Bernardino no estaba de acuerdo por las cantidades de dinero que costaba la construcción y alegaba que iba en contra de las tradiciones de los Velasco. Bernardino era el heredero del Condestable por lo que Doña Mencía perdió el control sobre las finanzas de la familia.
ARQUITECTURA y ESCULTURA
Doña Mencía contó con uno de los arquitectos más prestigiosos del momento: Simón de Colonia, maestro de la catedral de Burgos. Simón de Colonia finalizo las obras del panteón real de Juan II de Castilla, Isabel de Portugal y el infante Alfonso (padre y hermano de la Reina Isabel la Católica), siendo la iglesia de del Monasterio de la Cartuja de Miraflores.
Simón de Colonia construyó aquí uno de los espacios más monumentales del tardo gótico hispano.
Los muros de la capilla de los Condestables se estructuran en tres cuerpos, articulados mediante soportes. El conjunto se cubría mediante una bóveda estrellada cuya parte central estaba calada y dejaba pasar la luz natural. . Hay soles tallados en las trompas de la bóveda y en la clave, donde aparece un relieve de la Presentación en el Templo rodeado por un sol
El primer cuerpo inferior destaca por la gran decoración heráldica tallada en piedra. Dos enormes escudos, el de los Velasco al norte y de los Mendoza. Los grandes escudos de los muros de la cabecera, uno con las armas de los Velasco y el otro con las de Mencía de Mendoza, se situaban en correspondencia con la posición de los sepulcros y marcaban dos espacios de memoria, uno masculino al norte y otro femenino al sur.
Tres magníficos retablos el central dedicado a la Presentación de Jesús en el Templo, en el lado norte dedicado a San Pedro patrono del titular y en el lado sur a Santa Ana Triple, una exhibición del linaje femenino de Cristo.


El retablo de Santa Ana Triple está formado por numerosas esculturas de santas mujeres que tienen libros abiertos en las manos. Es el primero que se hizo de los tres y fue el único iniciado en vida de doña Mencía. Fue realizado en su mayor parte por Gil de Siloé y terminado por su hijo Diego de Siloé. Los otros dos, el central y el del nicho norte, fueron realizados por Bigarny y Diego de Siloé en el siglo XVI.

Este primer cuerpo se encuentra el acceso a la sacristía y la sillería del coro.
Sobre el primer cuerpo se sitúan las tribunas, un pasillo que permitía recorrer todo el perímetro de la capilla en alto. La tribuna se comunicaba con el espacio central mediante arcos de medio punto decorados con los símbolos devocionales y heráldicos de los patronos. Se van combinando soles y cruces. El símbolo del sol con el anagrama de Cristo (IHS) era el símbolo de san Bernardino de Siena, santo de la reforma franciscana del que los Condestables eran muy devotos. Y vemos representada también la cruz de Jerusalén. Se repiten los escudos de los Velasco y de los Mendoza sujetados por tenantes
El tercer cuerpo estaba formado por un gran claristorio, con ventanas decoradas con magníficas vidrieras encargadas al maestro Arnao de Flandes. Parte de las vidrieras originales han perdurado a lo largo de los siglos hasta hoy.

OTRAS OBRAS
En 1523 se instaló una magnífica reja, obra de Cristóbal de Andino, que limitaba el acceso desde la catedral.
Las obras de la sacristía, pináculos, cerramientos, coro, retablo, órgano y los bultos yacentes se realizaron durante el primer tercio del siglo XVI, mucho después de la muerte de Doña Mencía de Mendoza.
En el centro de la capilla destacan los bultos de los Condestables realizados en mármol de Carrara hacia 1500 atribuido a Felipe Bigarny, idealizados y representados con coronas condales. Descansan sobre una cama de jaspe , y a su lado hay un bloque de la misma piedra rojiza con la inscripción de pesa 956 arrobas lo que equivale a 11 toneladas. En 1552, Don Pedro Fernández de Velasco, nieto del fundador de la capilla y IV Condestable quiso realizar una tumba similar a la de sus abuelos por el escultor Alonso de Berruguete. Este falleció y no concluyo la obra. Don Pedro donó a la capilla la pintura de María Magdalena de Giampetrino, y cuelga su retrato en una de las paredes junto el de su abuela Doña Mencía . El nieto Don Pedro está enterrado en el Monasterio de Santa Clara de Medina de Pomar.

Dentro de los objetos litúrgicos de orfebrería destacamos la impresionante naveta atribuida a Juan de Valladolid, artista que también trabajó para la reina Isabel, y, sobre todo, del portapaz con una figura de María con el Niño en azabache y marfil, proveniente de los talleres parisinos de 1390 .El magnifico cáliz y la patena en oro con piedras preciosas que data de 1487.
Otras obras de especial relevancia se hallan en esta capilla , os lo contamos en nuestras visitas guiadas a la Catedral de Burgos.
Te recomendamos que visites Burgos con guía y descubras su historia y leyendas.
Contacta: info@burgosconguia.com.
por belinda | Ene 9, 2024 | actualidad
Descubre Burgos con guía, conoce su historia, arte y cultura.
Información y reservas info@burgosconguia.com o en el teléfono + 34 650 37 12 70
HORARIOS Y ENTRADAS MONUMENTOS DE BURGOS

Horario de entrada y precios de entrada de la Catedral de Burgos.
Todos los días: 09:30 a 19:00 .Se podrá permanecer hasta una hora después del cierre. Consultar cierres días especiales.
Individual: 10€.
Niños (7-14 años): 2€
Jubilados y grupos más de 10 personas: 9€
Estudiantes (15-28 años), discapacitados, peregrinos con credencial, familias numerosas y desempleados: 5€
Pulsera turística: Catedral, S. Gil y S. Esteban: 11€
Pulsera turística grupos (más de 10 personas): 10€
Entrada gratuita: martes de 16:30 a 18:30h
MISAS: (19h Santo Rosario)
Lunes a sábado: 09, 10 y 19:30h Domingos: 09, 10:30, 12 y 19:30h
Zona de culto abierta de: lunes a sábado: 8:30 a 13 y 17:30 a 20h.
Domingos: 8:30 a 13 y 18:30 a 20:30h.
De martes a sábado. 10 a 14 y 16 a 18:30h.
Domingos y festivos: 10:30 a 15h.
Cierre taquillas y acceso al monasterio una hora antes. Cerrado: lunes y días especiales consultar.
TARIFA BÁSICA: 8€. Entrada Gratuita: miércoles y jueves de 16 a 18:30h para ciudadanos de la Unión Europea e Iberoamérica. Entrada gratuita 18 de Mayo y 12 de octubre.
MISA Domingos: 10h. Cerrado: 24, 25 y 31 diciembre, 1 y 6 enero, Viernes Santo, 1 mayo, 7 y 29 de junio.
Laborables: 10:15 a 15 y 16 a 18h. Domingos: 11 a 15 y 16 a 18h. Entrada gratuita.
Folleto explicativo: 1€
MISA Domingo y festivos religiosos 10:15h Cerrado: 1 y 6 enero.
Laborables: pases a 10:15, 11:15, 12:15, 16:15 y 17:15h.
Domingos y festivos: pases a 12:15, 16:15 y 17:15h. Cerrado: los primeros miércoles de cada mes
Entrada individual: 2,5€ Grupos, estudiantes y 3ª Edad: 1,5€ MISA Domingos y festivos religiosos: 11h. Cerrado: 25 de diciembre y la tarde del 24 de diciembre, 1 de enero; Jueves y Viernes Santos y Domingo de Pascua
Apertura: 11:30 a 13:30 y 17 a 19h. Domingo: 11:30 a 13:30h. Cerrado: martes
Entrada: 2€ Entrada gratuita: lunes tarde
IGLESIA DE SAN GIL ABAD
Lunes: 11:30 a 14 y 16 a 19h. Martes a sábado: 10 a 14 y 16 a 19h. Domingos y Festivos: 10 a 14h (antes y después del culto)
Entrada: 2€.
Pulsera turística: Catedral, S. Gil y S. Esteban: 11€
Entrada gratuita: martes tarde
MISA Domingos y festivos: 10, 12, 13h Laborables: 12 y 19:30h Cerrado: 31 diciembre. 1, 2 y 6 enero
Cierre de taquillas y acceso 30 minutos antes del cierre. Verano: 19 de marzo al 31 de octubre: 10 a 14 y 17 a 20h.
Invierno: De noviembre hasta 18 de marzo: 10 a 14 y 16 a 19h.
Cerrado: lunes (excepto julio, agosto y septiembre) y domingos por las tardes de invierno.
Entrada: 3€
Grupos, estudiantes, jubilados: 2€
Pulsera turística: Catedral, S. Gil y S. Esteban: 11€
Entrada gratuita: martes tarde
Cerrado: 31 diciembre, 1 y 6 enero 5 enero: abierto por la mañana

De martes a viernes: de 10 a 14,30 y de 16,30 a 20h.
Sábados, 1 de noviembre, 6 a 9 de diciembre: de 10 a 20h.
Domingos: 10 a 15h.
Cerrado: lunes.
Acceso hasta 30 minutos antes del cierre
Básica: 6€.
Reducida: 4€
Entrada gratuita: Desempleados, personas con discapacidad, pensionistas, miércoles a partir de 16:30h y martes y jueves a partir de 19h, 23 abril, 18 mayo, 12 octubre y 6 diciembre
Yacimientos de Atapuerca: con reserva previa en teléfono 947421000 y 947421811 Cerrado: 7 y 29 de junio, 25 diciembre y 1,2 y 6 enero
MUSEO DE BURGOS
De octubre a Junio: martes a sábado: 10 a 14 y 16 a 19h
De Julio a septiembre: martes a sábado: 10 a 14 y 17 a 20h
Domingos, 1 noviembre, 6 diciembre: 10 a 14h.
Cerrado: lunes
Entrada: 1€ Entrada gratuita: sábados, domingos, festivos, jubilados, estudiantes.
Cerrado: 7 y 29 de junio, 24, 25 y 31 de diciembre, 1 y 6 de enero.
CENTRO DE ARTE CAB
Martes a viernes: 11 a 14 y 17 a 20h. Sábados: 11 a 14:30 y 17 a 20h. Domingos y festivos: 11 a 14:30h.
Entrada gratuita
Sala de Exposiciones LOS HORARIOS PRECIOS TIENEN UN CARÁCTER ORIENTATIVO, PUDIENDO SUFRIR ALTERACIONES
Cerrado: lunes y festivos locales (7 y 29 de junio)
Desde 26 de Junio CERRADO hasta mediados de 2024
Entrada gratuita Cerrado: 25 de diciembre, 1 y 6 de enero
MUSEO HCO. MILITAR Palacio de Capitanía
Lunes a viernes: 10 a 14 y 17 a 20h. Sábados: 10 a 14h. Cerrado: domingos y festivos.
Entrada gratuita
VOYNICH MUSEUM MUSEO DEL CID
Lunes a sábados: 11 a 14 y 17 a 20h.
Cerrado: domingos y festivos
Entrada gratuita Galería Siloé
MONASTERIO DE S. JUAN Y MUSEO MARCELIANO SANTAMARIA
De martes a sábados: 11 a 14 y 17 a 21h.
Domingos: 11 a 14h.
Cerrado: lunes, festivos y 10 de agosto.
Entrada gratuita

Martes a sábado: 11 a 14 y 17 a 21h.
Domingos: 11 a 14h. Cerrado: lunes, festivos (excepto julio y agosto) y 10 de agosto
Entrada gratuita Sala de Exposiciones
De martes a viernes: 11 a 14 y 17 a 20h. Sábado: 11:30 a 14 y 17:30 a 20:30h. Domingos: 11:30 a 14h. Cerrado: lunes
Entrada gratuita Sala de Exposiciones
IGLESIA DE SANTA ÁGUEDA
Visitas: antes o después del culto. Entrada gratuita
MISAS Domingos y días de precepto: 13h Martes a Sábado: 19h. Rosario 18:35h
IGLESIA DE SAN COSME Y SAN DAMIÁN
Visitas: antes o después del culto. Entrada gratuita
MISAS Sábado: 10, 12, 19:30h Domingo, Festivo:10, 11:30, 13, 14, 19:30h
Lunes a Viernes: 8:30, 10, 12, 19:30h
IGLESIA DE SAN LESMES
Visitas: antes o después del culto Entrada gratuita
MISAS: Lunes a Sábados: 09; 12; 19 y 20h Domingos y Festivos: 09; 10:30; 12; 13; 14; 17:30; 19 y 20h
IGLESIA NTRA, SRA. LA REAL Y ANTIGUA
De 15 de Junio a 1 de noviembre de 2023: 10:30 a 12:30
Entrada gratuita
MISAS: Laborables: 10, 19:30h Domingos y festivos: 9,30, 11,30, 13, 18h
ERMITA DE SAN AMARO
De 15 de Junio a 1 de noviembre de 2023: 10 a 14 y 17 a 20h
Entrada gratuita
IGLESIA DE SAN LORENZO
Visitas: antes o después del culto
Entrada gratuita
MISA a diario: 12, 13, 20h
IGLESIA DE LA MERCED
Visitas: antes o después del culto
Entrada gratuita
MISAS Lunes a Sábado: 13 y 20h Domingos y Festivos:: 12, 13, 20 y 21h
CARMELITAS DESCALZAS
Entrada gratuita
MISA Domingos: 10h
Con nuestras visitas guiadas de Burgos descubrirás el arte, historia y cultura de la ciudad.
por belinda | Dic 27, 2023 | actualidad
Realizamos visitas guiadas en Burgos y Provincia.
Información y reservas info@burgosconguia.com o en el teléfono + 34 650 37 12 70
En nuestras visitas guiadas por el centro histórico de Burgos visitamos la Casa del Cordón o palacio de los Condestables de Castilla, siendo el edificio civil de arquitectura gótica más importante de Burgos.
Se construyó en el último tercio del siglo XV, entre los años 1476 y 1482, siendo sus propietarios los Condestables de Castilla
.
QUIENES ERAN LOS CONDESTABLES
Don Pedro Fernández de Velasco nació en Burgos en 1425, de familia noble, ostentó varios títulos y fue un gran servidor de la Corona. Fue nombrado por el rey Enrique IV Condestable de Castilla. La Condestablesa Mencía de Mendoza Figueroa, era hija del Marqués de Santillana, tuvo una exquisita educación, y una gran sensibilidad artística en la construcción de la Casa de Cordón, así como la magnífica Capilla funeraria de los Condestables de Castilla que puedes disfrutar en tu visita guiada a la Catedral de Burgos.
El título de Condestable, que fue creado por Juan I, mando supremo sobre el ejército y el territorio ocupado. El Condestable era la máxima representación de la realeza de Castilla en ausencia de los Monarcas.
Don Pedro Fernández de Velasco se planteó la construcción de una nueva residencia, ya que el antiguo palacio situado en la actual calle Almirante Bonifaz, era poco apropiado para su cargo. Los Condestables deciden construir un nuevo palacio en la Plaza en el lugar donde se encontraba el edificio
ARQUITECTO SIMÓN DE COLONIA
El arquitecto Juan de Colonia inició la obra en colaboración con su hijo Simón De Colonia. A través de los elementos constructivos, decorativos y simbólicos del edificio, se expresa el importante linaje de sus propietarios y sus creencias religiosas.
Simón de Colonia fue uno de los principales arquitectos de estilo gótico de finales del siglo XV. Destacamos entre sus obras la Capilla de Santa en la Catedral de Burgos, la Capilla de la Purificación o de los Condestables en la Catedral de Burgos y la iglesia de la Cartuja de Miraflores. En la provincia no podemos dejar de mencionar la portada de la iglesia de Santa María en Aranda de Duero y el claustro del Monasterio de San Salvador de Oña.

FACHADA DE LA CASA DEL CORDÓN
En la actual Plaza de la Libertad podemos admirar la fachada principal con el escudo de la Reina Isabel la Católica, así como los escudos de los Condestables de Castilla, los Velasco y los Mendoza – Figueroa, enmarcado por un imponente cordón franciscano, de donde proviene la denominación de “Casa del Cordón”, recordando la devoción de los Condestables a San Francisco de Asís. En el centro la representación del sol eucarístico, símbolo de San Bernardino de Siena.
ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS DE LA CASA DEL CORDÓN
A lo largo de los siglos la Casa del Cordón ha sido residencia de reyes y príncipes en sus visitas a Burgos. Numerosos acontecimientos históricos han sucedido en este palacio. En 1497, los Reyes Católicos recibieron a Cristóbal Colon de su segundo viaje al Nuevo Mundo.
El 25 septiembre de 1506 Felipe el hermoso fallece en la Casa del Cordón. Cuenta la tradición estuvo jugando un partido de pelota, comenzó a sudar, bebió un vaso de agua fría, enfermó y murió en este palacio. Doña Juana I de Castilla, permaneció en la Casa del Cordón hasta el 20 de diciembre de ese mismo año. Decide realizar una peregrinación con los restos mortales de su esposo por los pueblos de Castilla con la intención de llevarles hasta Granada.
Otro de los acontecimientos en la Casa del Cordón fue en el año 1512 cuando Fernando el Católico recibo una embajada del rey de Tremecén en la que se comunicaba su deseo de hacerse vasallo suyo.
Ese mismo año, el 27 de diciembre, el Rey Fernando el Católico firma en la Casa del Cordón las llamadas leyes de Burgos, se perfeccionaron el siguiente año en Valladolid. La intención era dar una solución a los abusos que se cometían contra los indios de América. Fueron redactadas en el desaparecido monasterio de San Pablo, situado donde hoy se encuentra el Museo de la Evolución Humana.
En 1515 se celebraron las cortes donde se firmó la anexión del Reino de Navarra a la Corona de Castilla.
LA CASA DEL CORDÓN EN LA ACTUALIDAD
Hasta el siglo XIX sus propietarios fueron los duques de Frías, la familia Fernández de Velasco. En XV Duque de Frías vendió la Casa del Cordón, pasando luego por varios propietarios. En 1906, el propietario Víctor Conde encargo una restauración integral del edificio al arquitecto Vicente Lampérez. Sin duda, esta intervención de Lampérez es de las más importantes llevadas a cabo desde su construcción. Incorporó los miradores, reconstruyo la fachada oeste, reordenó la fachada principal, tapio las arquerías, etc.
En 1930 la Casa del Cordón es adquirida por la Caja Municipal de Ahorros de Burgos por un millón de pesetas.
A mediados de los sesenta la Casa del Cordón estaba en pésimas condiciones, fue en 1968 declarada Bien de Interés Cultural, Monumento Histórico – Artístico.
La Caja de Burgos en los años 80 va a realizar una reforma integral, concluida en 1987 bajo la dirección del arquitecto Fernando Moreno Barberá.
La actual Casa del Cordón ha sufrido numerosas modificaciones, actualmente es una entidad bancaria CaixaBank, cuenta con una sala de exposiciones y auditorio.
Descubre la Casa del Cordón en nuestras visitas guiadas por el centro histórico de Burgos, para más información contacta info@burgosconguia.com
No dudes en contactar con guías oficiales de turismo para tu visita guiada en Burgos
Información y reservas
info@burgosconguia.com o en el teléfono + 34 650 37 12 70
por belinda | Nov 15, 2021 | actualidad, Ciudad
Desde el blog de Burgos con guía ,os aconsejamos realizar
conoce de primera mano la riqueza artística e histórica que guarda este maravilloso monasterio.
Realizamos visitas guiadas en Burgos y Provincia.
Información y reservas info@burgosconguia.com o en el teléfono + 34 650 37 12 70
El monasterio de la Cartuja de Miraflores se trata de una joya del arte gótico final ,situado a unos tres kilómetros del centro de la ciudad en el parque de fuentes blancas de Burgos (Castilla y León, España). En vuestro viaje a Burgos es una de las visitas guiadas imprescindibles, siendo uno de los monumentos más notables de la ciudad. Contacta con nosotros para un tour privado info@burgosconguia.com

Interior de la Iglesia de la Cartuja de Miraflores
Historia de La Cartuja de Miraflores
El rey Juan II de Castilla hizó la donación del palacio y alcázar de Miraflores a la orden de los cartujos, mandado construir en 1401 por su padre Enrique III de Castilla, conocido como El Doliente .Fue un pabellón de caza , así Juan II cumplía la voluntad del testamento de su padre de Enrique III de Castilla.
El monasterio de la Cartuja de Miraflores fue fundado en 1442 , el edificio es puesto bajo la advocación de San Francisco (Cartuja de San Francisco de Miraflores). Los monjes, que procedían de otras cartujas hispanas, se instalan pero no dura mucho este primer monasterio, porque en 1454 un incendio lo destruye . Comienzan las obras del nuevo monasterio entre los años 1454 y 1488 bajo la advocación de Santa María de la Anunciación . Las obras fueron dirigidas por Juan de Colonia, que estaba trabajando también en la Catedral de Burgos. Ese año el rey Enrique IV conocido como “el Impotente” sucede a su padre, Juan II, y las obras quedaron paralizadas.

Panteón Real
La reina Isabel la Católica impulsará nuevamente las obras, concluyendo en su reinado el Retablo Mayor y el sepulcro real de sus padres, Juan II de Castilla e Isabel de Portugal , situado en la cabecera de la iglesia ;así como el de su hermano infante Don Alfonso. La iglesia de la cartuja es un panteón real .
El retablo mayor realizado en madera por el maestro Gil de Siloé ,policromado y dorado por entre 1496 y 1499. Es sin duda de una de las obras más excepcionales de la escultura gótica hispana, tiene una gran originalidad icono-gráfica. Gil de Siloé realizo también el maravilloso retablo de la capilla de Santa Ana en la Catedral de Burgos
Los sepulcros reales fueron realizados en alabastro por el mismo maestro Gil de Siloé con forma de estrella de ocho puntas. Al lado del Evangelio de la iglesia, se encuentra colocado el sepulcro del infante Don Alfonso hermano de la Reina Isabel la Católica.
La iglesia del monasterio de la Cartuja de Miraflores dispone de dos coros, la sillería de coro de los Padres para el rezo de las Horas que cuenta con cuarenta sitiales realizados en madera de nogal obra realizada entre 1486 y 1489 por el escultor Martín Sánchez.
El coro de los Hermanos tiene catorce sitiales realizado por el escultor Simón de Bueras hacia 1558 que también trabaja en la sillería del coro de la Catedral de Burgos.
En la sacristía de la iglesia de la Cartuja se expone una maqueta de una celda de un Padre Cartujo para poder ver como viven y acercarnos a conocer la orden Cartujana.
No podemos dejar de comentar el conjunto de vidrieras de Flandes , en la que tenemos constancia que fueron realizadas diez de las trece , por el maestro vidriero flamenco Niclaes Rombouts. Representan escenas de la Pasión de Cristo.
Orden religiosa
Destacamos la escultura del fundador de la Orden de la Cartuja, San Bruno, realizada por el escultor Manuel Pereira en el siglo XVIII, de madera dorada y policromada, destaca la calidad de su expresión y se encuentra en una pequeña capilla a la entrada del monasterio.
En las capillas laterales de la iglesia del monasterio de la Cartuja de Miraflores hay una exposición «De lo bello a lo divino», compuesta de una variada selección de piezas . Se puede admirar en esta exposición la pintura de la Anunciación de Pedro de Berruguete y una Elevación de la Cruz de Sorolla.

No dejes de visitar en tu
para tu visita guiada a la Cartuja de Miraflores.
Información y reservas info@burgosconguia.com o en el teléfono + 34 650 37 12 70
.
por admin | Mar 4, 2021 | actualidad
¿Deseas hacer una escapada y desconectar de la rutina?
Desde Burgos con guía te dejamos esta entrada en la que encontrarás una serie de visitas guiadas en la ciudad de Burgos imprescindibles en tu viaje.
Consúltanos sin ningún compromiso.
Personalizamos las visitas guiadas de Burgos a vuestros gustos e intereses, ya que son realizadas por un guía turístico privado para vosotros.
Dependiendo del tiempo del que dispongáis, os ofreceremos diversas opciones.
Burgos con Guía cuenta con guías de turismo de Castilla y León habilitados por el Decreto 5/2016 de 25 de febrero que regula el ejercicio de la actividad en Castilla y León.
Contacta llamando al + 34 650371270 o a través del correo info@burgosconguia.com .
La ciudad de Burgos, bien merece una escapada para conocerla, amplios paseos, plazas, numerosos jardines y parques. Con una gran patrimonio histórico – artístico , sin olvidar una deliciosa gastronomía. Burgos pertenece a la red de ciudades creativas de la Unesco por su gastronomía.
Burgos cuenta con tres bienes Patrimonio de la Humanidad: la Catedral de Burgos , el Camino de Santiago y los Yacimientos de la Sierra de Atapuerca.
Os recomendamos que comencéis por la Catedral de Burgos. Es la única Catedral en España declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en sí misma. Una auténtica joya del gótico.
El 20 de julio de 1221 el Obispo Mauricio y el Rey Fernando III el Santo colocaron la primera piedra de la Catedral.
En nuestro visita guiada de la Catedral de Burgos recorreremos lo lugares más destacados, como La Capilla de los Condestables, el Cimborrio, el Altar Mayor, la Escalera Dorada, la Capilla de Santa Ana, el Claustro, la tumba del Cid, sin olvidar al anecdótico Papamoscas.
El 20 de julio de 2021 cumplirá 800 años de su fundación.
Consultar precio de entradas y horarios de apertura.
La visita guiada a la Catedral de Burgos tiene una duración aproximada de 1 hora 15 minutos.
VISITAS GUIADAS BURGOS MONUMENTAL
Después de la visita guiada a la Catedral de Burgos , os invitamos a recorrer el centro histórico. Descubre con nuestras visitas guiadas a Burgos, la historia, costumbres, tradiciones, gastronomía
Realizaremos un paseo visitando los exteriores de los lugares más emblemáticos : el Arco Santa María, el Paseo del Espolón, el Consulado del Mar, el Palacio de la Diputación, el Teatro Principal, MEH, la Casa del Cordón, la Plaza Mayor, la Plaza de la Flora, la Calle Fernán González, la Estatua del Cid Campeador…
Un recorrido que nos permitirá descubrir la historia, personajes y leyendas de Burgos.
La duración de la visita guiadas centro histórico dura en torno a un hora y 15 minutos.
Aproximadamente a unos 3 km del centro histórico se encuentra el Monasterio de la Cartuja de Miraflores enclavada en el parque de Fuentes Blancas.
La iglesia alberga el panteón real de Juan II de Castilla , Isabel de Portugal y el infante Alfonso, (los padres y hermano de la Reina Isabel la Católica).
Maravillosos los sepulcros y el retablo del altar mayor realizados por Gil de Siloé en el siglo XV.
Destacar otras obras importantes como la escultura de San Bruno fundador de la orden, obra de Manuel Pereira, y la tabla de la Anunciación de Pedro de Berruguete .
Actualmente sigue habitado el monasterio por monjes Cartujos, donde podremos adquirir sus famosos rosarios hechos a mano con pétalos de rosas.
Consultar horarios de apertura.
La duración de la visita guiada a la Cartuja de Miraflores : 1hora 15 minutos.
VISITAS GUIADAS MONASTERIO DE LAS HUELGAS DE BURGOS
Ubicado en el Barrio de las Huelgas, se encuentra uno de los conventos cistercienses femeninos más importantes de la historia de España. Fue fundado por el rey de Castilla Alfonso VIII y su mujer Leonor de Plantagenet en 1187.
A lo largo de nuestra visita guiada al Monasterio de las Huelgas recorreremos la Iglesia con el panteón Real, sus numerosos sepulcros que contienen restos de miembros de la realeza, el claustro gótico de San Fernando, el claustro románico de las Claustrillas, la sala Capitular, las capillas de Santiago y la Anunciación.
Para finalizar visitaremos el Museo de telas Medievales que contiene una de las mejores colecciones de tejidos civiles de la Edad Media.
La visita guiada al Monasterio de las Huelgas tiene una duración aproximada de 1 hora 15 minutos.
Imponente se alza el Museo de la Evolución Humana a la vera del río Arlanzón en pleno centro de la ciudad.
Este museo fue diseñado por el arquitecto Juan Navarro Baldeweg. En su interior se exponen los restos fósiles encontrados en la Sierra de Atapuerca, donde podemos admirar el famoso cráneo “Miguelón” , la pelvis “Elvis” , “Excalibur” entre otros.
Durante nuestra visita guiada recorreremos la sala de los Homínidos , la reproducción del barco Beagle , el cerebro, las excavaciones, el fuego….una visita que no les dejará indiferentes. El MEH es un referente cultural y científico.
Duración de la visita : 1 hora 30 minutos.
Para más información sobre estas y otras visitas guiadas en Burgos con guía.
Guías turísticos oficiales de Burgos. info@burgosconguia.com
Móvil: +34 650371270 www.burgosconguia.com
Comentarios recientes